Durante las últimas semanas, ha circulado en redes de sociales y en cadenas de WhatsApp un aviso sobre el “botón de audio” en la aplicación de mensajería, advirtiendo de que al utilizarlo se caería en una estafa o una modalidad de robar los datos de las usuarias. Esto no es cierto.
Varias páginas que se dedican a verificar información en línea han publicado artículos desmintiendo esta advertencia. La cuenta mexicana Verificado describió el siguiente mensaje como falso:
“Difundan! Hola a todos!!!! Les cuento que el grupo de mi familia había aparecido un icono verde en el mismo grupo y decía UNIRME (y usan una foto de algún integrante del grupo). si llega aparecer acá por favor no lo toquen es una nueva modalidad de hackeo!!!!, si nadie lo presiona a las horas siguiente se va solo estén atentos !!!!” (sic), se lee en una cadena que se ha reenviado muchas veces por WhatsApp.
Según el medio argentino de verificación de datos Chequeado, la imagen que se comparte para advertir del peligro es el botón de “unirme”, junto con el ícono de un altavoz, esto es lo que aparece cuando se inicia un chat de audio grupal.
El chat de audio es una de las funcionalidades que agregó WhatsApp, así como hace poco incluyó la transcripción de notas de voz. Los chats de audio solo están disponibles para grupos donde participan arriba de 33 personas. Se desactivan si media hora después de haberse abierto, nadie más se suma.

Este es el mensaje alamista, y falso, que se comparte en whatsApp y otras redes sociales.
¿Cuál es el problema de compartir información falsa, aunque parezca que no hace daño?
A veces recibimos mensajes que suenan alarmantes o urgentes, pero que en realidad no están basados en hechos reales. Aunque parezcan inofensivos, compartir este tipo de cadenas puede generar confusión y una sensación innecesaria de miedo o alerta. Por eso, lo mejor que podemos hacer cuando nos llega algo así es detenernos un momento, no compartirlo de inmediato, y buscar si consideramos que es tan importante como para compartir, verificar si la información es verdadera a través de fuentes confiables u oficiales.
Por ejemplo, ante un mensaje que advierte sobre un supuesto botón peligroso en WhatsApp, basta con hacer una búsqueda rápida en Google, como “es una estafa el botón de audio de WhatsApp”, para encontrar artículos de medios reconocidos que desmienten ese rumor.
Difundir información errónea, aunque parezca menor, puede hacer que bajemos la guardia ante riesgos reales en línea. Por ejemplo, podríamos pasar por alto señales más importantes como enlaces sospechosos que prometen plata o premios falsos, mensajes que parecen venir de contactos conocidos pidiendo dinero prestado, o intentos de suplantación de identidad (como un agente de Aduanas que nos avisa de un paquete, no esperado, que nos ha llegado). En estos casos, una llamada o videollamada rápida puede ayudarnos a confirmar si realmente estamos hablando con quien creemos.
Si una cuenta de WhatsApp ha sido suplantada o robada se puede escribir al siguiente correo: support@whatsapp.com, colocando en el asunto “Cuenta clonada/robada” y especifica el número de celular en formato internacional (por ejemplo, si tu número es panameño, usa el prefijo +507). En el cuerpo del mensaje, incluye una descripción breve de lo sucedido.
Es importante avisar a los familiares, amigos y colegas para que estén atentos y no sean blanco en posibles intentos de estafa hechos desde el número que fue robado.
* Suscríbete aquí al newsletter de tu revista Ellas y recíbelo todos los viernes.