Hay Festival nació en 1988 en un pueblo de Gales llamado Hay on Wye donde viven 2000 personas. Pero en ese lugar, en el mes de enero, ocurren 533 eventos donde 1000 escritores y artistas conversan y actúan frente a una audiencia de 200 mil personas. Toma tres meses montar las carpas que cubren los eventos. Pero antes del festival Hay on Wye no era cualquier pueblo, es uno famoso por sus librerías de segunda que atraen a muchos interesados.
Para los pobladores el Hay festival es un orgullo. Algunos habitantes se ofrecen como voluntarios en diferentes actividades del festival, por ejemplo, ser conductores para transportar a los invitados del aeropuerto a sus hoteles, así lo cuenta Cristina Fuente de La Roche, directora internacional del Festival en una crónica para El Tiempo de Bogotá.
El Hay Festival es lo que en Panamá llamaríamos un carnaval de las ideas. El 23 de enero Panamá tendrá su primer Hay Forum. Conversé con Constanza Escobar, directora de Desarrollo del Hay Festival de Cartagena, Medellín y Jericó en Colombia.
Constanza, ¿Qué es el Hay Festival y cómo surgió la idea de traerlo a Panamá?
El Hay Festival nació en un pueblito en Gales llamado Hay-on-Wye. La idea original empezó como un encuentro de intelectuales y escritores en una cocina familiar, discutiendo cómo soñar con un mundo mejor. La literatura era un aspecto importante pero en el Hay Festival puedes escuchar a artistas a hablar de su proceso creativo y también a expertos en jardinería, un tema muy importante en Inglaterra. Es para todos. Este evento creció exponencialmente y ahora se celebra en varios países. La idea de traerlo a países de habla hispana surgió hace unos 20 años en una conversación entre Carlos Fuentes y los fundadores del festival, destacando la importancia de llevar estas conversaciones a países como el nuestro.
¿Cómo aseguran que el festival sea accesible e interesante para un público diverso?
El Festival promueve la lectura, pero es para todas las personas que tienen curiosidad. Curiosidad por diferentes ideas. Participan chef, jardineros (un tema con muchos apasionados en Inglaterra), cómicos que cuentan cómo es el proceso de lo que hacen. Creemos firmemente en la inclusión. Por eso, el festival es gratuito para los estudiantes, y tenemos eventos gratuitos para el público en general. Queremos que el festival sea un espacio donde personas de distintos orígenes puedan participar y enriquecerse mutuamente.
¿Qué hace único al formato del Hay Festival en Panamá comparado con otros lugares?
Lo que buscamos es adaptar el festival a la realidad local. Además, queremos involucrar tanto a la comunidad como a pensadores internacionales, creando un diálogo entre Panamá y el mundo.
¿Cómo se seleccionaron los temas y los oradores para el festival en Panamá?
Queríamos cubrir una variedad de temas relevantes, desde literatura hasta medio ambiente y derechos humanos. Buscamos oradores que pudieran hablar con autoridad y pasión sobre estos temas. También fue importante para nosotros incluir voces locales para reflejar las preocupaciones y realidades de Panamá. La mayoría de las presentaciones serán en idioma español. Las que serán en inglés tendrán traducciones.
En 2023 la palabra del año fue polarización ¿cuál es la relevancia de un evento como el Hay Festival que propicia conversaciones en este contexto?
En estos tiempos, espacios como el Hay Festival son más importantes que nunca. Ofrecen un lugar para el diálogo respetuoso y la diversidad de opiniones. A través de conversaciones y debates, podemos abordar temas críticos y aprender a escuchar y comprender perspectivas diferentes.
Finalmente, si tuvieras que invitar a los panameños a asistir al Hay Festival, ¿qué les dirías?
Les diría que el Hay Festival es una oportunidad única para expandir horizontes y participar en conversaciones que importan. Es un espacio para aprender, reflexionar y disfrutar. Queremos que todos se sientan bienvenidos y parte de esta celebración de ideas y cultura.
* Suscríbete aquí al newsletter de tu revista Ellas y recíbelo todos los viernes.