En las escuelas panameñas, el descubrimiento del Mar del Sur se enseña con mapas, fechas y nombres propios. Una estatua en la Cinta Costera -la de Balboa- lo recuerda a diario. Así como la moneda, un puerto y escuelas. Pero ¿qué pasaría si esa historia se contara desde otro punto de vista?
Eso es lo que propone La Gran Develación, que se presentará, gratis, el 23 de abril en el Teatro Ateneo de Ciudad del Saber. Inspirada en el avistamiento del Mar del Sur por Vasco Núñez de Balboa en 1513. La obra parte de ese momento fundacional para cuestionar lo que nos contaron… y lo que no.
Dirigida por Maritza Vernaza, con ilustraciones de la artista gráfica afro-panameña Martanoemí Noriega y el registro audiovisual de Orgun Wagua, de la productora indígena Guna Wagua Films, La Gran Develación es el resultado de un proceso colectivo entre historiadores, artistas y cineastas. El proyecto es liderado por el Centro de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Culturales (Cihac AIP) en alianza con la iniciativa global del Smithsonian Our Shared Future: Reckoning with Our Racial Past (Nuestro futuro compartido, enfrentando nuestro pasado racial).
Escuchar para crear
“El proceso fue un cruce de mundos. Lo más bonito fue la escucha: todos veníamos con saberes distintos, y aun así nos encontramos con respeto y curiosidad”, cuenta Vernaza, directora de este proyecto y fundadora de Malamaña Teatro, reconocida por sus propuestas escénicas que invitan a pensar sin solemnidad.
Durante un retiro creativo de una semana, el equipo trabajó con el historiador Paolo Vignolo, experto en el Darién del siglo XVI y la historiadora e investigadora Marixa Lasso, quien concibió el proyecto desde Cihac. El cineasta Orgun Wagua, de la productora Guna Wagua Films, quien documentó el proceso. Lo más revelador del retiro, coinciden, fue entender que la historia puede contarse de muchas maneras, sin inventar, pero sí imaginando desde otros ángulos. Esperan que con el resultado el público se ría, se incomode y cuestione.
Ilustrar lo que no se dice
Martanoemí Noriega comenzó por revisar cómo se había representado históricamente a Balboa y los personajes conocidos de esta historia. En medio de apuntes surgieron bocetos que terminaron influyendo en el guion. “Escribimos para narrar esas imágenes, y no al revés, como suele suceder”, explica. Las ilustraciones no decoran: interrogan.
Sobre este aspecto, la historiadora Marixa Lasso añade: “Muchas veces la historia oficial se sostiene en imágenes icónicas: Balboa con la celada (el casco) y la espada, dominando el paisaje. Quisimos proponer otras formas de mirar esos mismos hechos, siendo fieles a los documentos, pero abriéndonos a lo que no se había representado antes”.
Hay momentos en que lo que se devela no es solo un personaje ignorado, sino también las razones por las cuales esa historia fue contada así, apunta Lasso.

Historias para mirarnos distinto
La Gran Develación pone el foco en quienes han estado ausentes del relato oficial. “Pasamos años celebrando en actos públicos la historia del 1% de la población de aquella época (los colonizadores)”, dice Noriega. “Pero la mayoría de los panameños descendemos del otro 99% del que casi no se habla”, agrega la ilustradora conocida por proyectos como el mural del Museo Afroantillano de Panamá y ganadora del Premio de Literatura Infantil Carlos Francisco Changmarín 2024.
La obra no victimiza, sino que devuelve la palabra a quienes fueron desplazados. “La historia no se cambia con silencio, se cambia con nuevas voces”, dice Lasso, autora de Erased: The Untold Story of the Panama Canal, libro que rescata las historias de los pueblos desaparecidos durante la construcción del canal.
Todos los países necesitan historias sobre sí. El problema es cuando solo se cuenta una, y siempre desde el mismo lugar. Esta obra busca comparar la historia oficial que se cuenta en los colegios y a través de los monumentos, con lo que nos dicen los documentos históricos de la época para proponer una conversación más amplia, más democrática, más viva, concluye Lasso.
PRESENTACIÓN
La Gran Develación se presentará en función gratuita y abierta al público el miércoles 23 de abril en el Teatro Ateneo a las 7:00 p.m. Hasta completar aforo.
* Suscríbete aquí al newsletter de tu revista Ellas y recíbelo todos los viernes.