Las primeras obras que leyó Velia Vidal (Bahía Solano, Colombia, 1982) fueron los textos de la materia de Español durante su escuela primaria. Recuerda con cariño los cuentos de Rafael Pombo, los poemas de José Asunción Silva y las canciones tradicionales de su región.

Como lectora por decisión la primera obra terminada fue El Principito de Antoine de Saint-Exupéry. Tenía 11 años. Ya después vino su etapa Gabriel García Márquez con El amor en los tiempos del cólera y 12 cuentos peregrinos, sin olvidar En el nombre de la rosa, de Umberto Eco. Todos estos eran títulos que pedía prestados de la biblioteca del plantel donde estudiaba en Cali.

“El encuentro con la lectura fue un encuentro con la soledad. Me permitió descubrir que era algo que disfrutaba: el pasar ese tiempo conmigo y con los personajes de los libros”, explica Velia Vidal, una de las invitadas del Hay Fórum Ciudad de Panamá, a llevarse a cabo en enero de 2024 en diversas sedes de San Felipe y Santa Ana (el programa completo lo encuentran en www.hayfestival.com/forum/panama).

El compartir ideas

Cuando fue creciendo escuchó los consejos de sus profesores y amigos, quienes la exhortaron a dedicarse a un trabajo vinculado con el lenguaje y con el compartir ideas con los demás. Así fue como Velia Vidal estudió la carrera de Comunicación Social, para desarrollar y fortalecer su relación con la palabra, la escritura, la lectura y con la movilización social.

Luego fue de lo más orgánico que despertara su interés por la literatura infantil y juvenil, y decidió indagar cómo la cultura afro estaba, o no, representada en las obras dedicadas a ese sector de los lectores en su Colombia natal.

“Quería entender las dinámicas de los niños y las niñas y cómo ellos se relacionaban con los libros, y qué pasaba con la presencia afro e indígena dentro de nuestra literatura infantil, y encontré que ambas eran escasas. Por eso, con mucho esfuerzo, me inscribí en un máster en la Universidad de Cuenca en Castilla de la Mancha (España)”, comenta Velia Vidal, quien conversará sobre letras y promoción de la lectura con la docente Elisa Guerra (México), el martes 23 de enero, a las 10:00 a.m., en La Manzana (Santa Ana). Entrada libre.

Con ese propósito de entender es que escribe libros como Para vernos mejor. “Con el que intenté profundizar en esta idea de la representación afro en la literatura infantil. Busco reflexionar sobre eso: cómo la literatura ha sido usada para perpetuar estereotipos y formas de racismo”.

Vamos aportando

Desde hace rato están bajos los índices de alfabetización y de la promoción de la lectura en el Chocó, el departamento más pobre de su país de acuerdo al periódico colombiano El Tiempo. Eso impulsó a Velia Vidal a brindar su grano de arena para que eso cambiara.

Una de las maneras de colaborar con el progreso de los suyos fue a través de las acciones que lleva a cabo desde el 2016 como fundadora y directora de la Corporación Educativa y Cultural Motete y del Festival de Lectura y Escritura del Chocó (FLECHO).

“Trabajamos con 2,000 niños y niñas. Es un número alto para una organización como la de nosotros, pero al mismo tiempo es una cifra pequeña en una población de 500 mil habitantes y una tasa de analfabetismo superior al 22%. Vamos aportando, pero no podemos hablar de un impacto absolutamente enorme en relación con la población, pero creo que vamos sumando”, anota quien fue galardonada con una beca de la British Library Eccles Centre Fellowship y fue becaria en una residencia de artistas en Ahrenshoop (Alemania).

La Corporación Educativa y Cultural Motete tiene como norte el desarrollo del pensamiento crítico, autónomo y creativo de la sociedad del Chocó mediante el uso de las culturas, las artes, la lectura y la gastronomía.

Esta corporación cree firmemente en las bibliotecas como espacios para acceder a la lectura de manera gratuita, y a la par, desarrollan programas de lectura y escritura para niñas y niños en los que desean despertar el pensamiento crítico y las habilidades comunicativas de los chicos y de sus maestros.

“Los principales logros de Motete han sido formar cerca de 2,000 lectores en entornos escolarizados y no escolarizados; posesionar nuestro Festival de Lectura y Escritura del Chocó, que va para su séptima versión y que por primera vez tendrá su sede en Turbo, en el Golfo de Urabá, en el Departamento de Antioquía”, indica Velia Vidal, quien el 24 de enero, a las 5:00 p.m., en el Museo del Canal Interoceánico conversará sobre gestión cultural con la panameña Orit Btesh (Librería El Hombre de la Mancha y la Feria Internacional del Libro), el estadounidense Keyes Hardin (La Manzana) y la española Cristina Fuentes La Roche (directora internacional del Hay Festival).

El Festival FLECHO, que inició en el 2018, será del 28 de febrero al 3 de marzo de 2024 en Turbo y en las semanas siguientes se trasladará a otros puntos del territorio colombiana. “Cada año convocamos entre 4 mil y 5 mil personas. Comenzamos con 1,500 personas impactadas. Los invitados son escritores colombianos, autores locales de nuestra región. En 2024 tendremos la participación de escritores internacionales. Porque tenemos mucho que conversar entre nosotros y con la gente de afuera”.

“Estamos avanzando un montón porque estamos borrando los límites políticos, extendiendo nuestro radio de acción en colaboración con otros programas”, agrega quien llevó a cabo una certificación en estudios afrolatinoamericanos en el Centro de Investigaciones Afrolatinas de la Universidad de Harvard.

Su relación con el mundo

Velia Vidal se considera una mujer afro con raíces indígenas. En ese orden. “Yo ya no hablo la lengua que hablaba mi bisabuela emberá. Ni crecí en el contexto de una comunidad indígena, aunque sí tengo una relación constante con los indígenas a través de mis familiares. Esto es lo que soy. Lo importante es lo que eso representa en mi existencia, cómo me relaciono con el mundo desde allí y cómo soy vista por los otros”.

Piensa que la literatura, como el resto de las manifestaciones artísticas, le permiten al ser humano cuestionarse sobre lo que ocurre a su alrededor y eso es fundamental para combatir al racismo, la discriminación y la desigualdad social.

“También nos permite la literatura comprender el lugar donde está el otro. Es fundamental conocer y comprender la Historia, hacernos preguntas sobre la relación histórica entre unos y otros. El arte es un camino expedito para reconocernos en el otro”, resalta quien es magíster en promoción de la lectura y la literatura infantil.

La BBC destaca a Velia

La BBC selecciona cada año a las mujeres más influyentes e inspiradoras del planeta por sus acciones en la política, la educación, la cultura, el deporte, el activismo, la salud o la ciencia.

En el 2022 destacó la labor de la cantante Billie Eilish (Estados Unidos); la primera dama de Ucrania, Olena Zelenska; a las actrices Priyanka Chopra Jonas (India) y Selma Blair (Estados Unidos) y a la escaladora iraní Elnaz Rekabi. De América Latina destacó la labor de 12 mujeres, entre ellas, Velia Vidal.

“Narradora y promotora de la cultura del Chocó colombiano, Velia Vidal es amante de las lecturas compartidas. Es la fundadora y directora de Motete, una organización que promueve la lectura y la alfabetización, así como la cultura única del Chocó. También organiza el festival de lectura y escritura del Chocó, viendo la literatura como una herramienta para luchar contra la desigualdad y el racismo en una de las regiones más desfavorecidas de Colombia”. Así la describió la BBC.

“El reconocimiento de la BBC fue como un abrazo. Fue una manera de decir: ‘esto vale la pena. Tiene sentido lo que estás haciendo. No te desanimes’. Porque lógicamente hay muchas circunstancias que a veces desalientan y lo hacen difícil, pero estos reconocimientos te alientan a pensar que vale la pena lo que estás haciendo”, comenta quien nos adelanta que quiere hacer una investigación en el 2025 sobre una expedición de escoceses que recorrieron el Darién.

* Suscríbete aquí al newsletter de tu revista Ellas y recíbelo todos los viernes.