Por decimotercer año, Chile acogió desde el pasado viernes y durante tres días el festival Lollapalooza, uno de los macroeventos musicales más importantes en Latinoamérica, que impulsó y diversificó la industria musical y de entretenimiento en la región.
“En su génesis, era un festival de tendencias alternativas al mainstream”, recordó a EFE el director de la cadena musical Radio Futuro, Rainiero Guerrero. Sin embargo, 34 años después, se convirtió en un megaevento que, precisó, “trabaja sobre lo que ya se ha probado”, “va más allá de lo netamente musical” y “vende grandes marcas”, por lo que apuntó a un “espíritu más global”.
El certamen, nacido en Estados Unidos, llegó primero a Chile en 2011 y se extendió a Argentina y Brasil el mismo año. Ha reunido tanto a artistas emergentes como a figuras consagradas, entre ellas Red Hot Chili Peppers, Metallica, Miley Cyrus y Foo Fighters.
“Es necesario que los cabezas de cartel sean artistas grandes—históricos o no—y que aseguren el éxito en términos de ventas”, añadió Guerrero. Según él, los grandes festivales como este fueron una alternativa para descubrir bandas, pero “el público va a ver a la cabecera”.
La locutora de Radio Futuro, Matilda Svensson, recalcó que el evento “privilegió” a los artistas con mayores reproducciones en plataformas de streaming y a los “fenómenos explosivos” de redes sociales, como los músicos urbanos chilenos Marcianeke, Pablo Chill-E y Paloma Mami.

EFE/ Ailen Díaz
“Levantó a nuevos artistas latinoamericanos”
Lollapalooza fue “especialmente relevante” para “levantar y difundir” las propuestas de nuevos artistas latinoamericanos, dijo Svensson. La fuerte competencia del sector y la emergencia constante de nuevas herramientas para grabar y difundir música hicieron cada vez más difícil encontrar escenarios para tocar, explicó.
Tras la edición de 2011 en Chile, artistas chilenos como Ana Tijoux, Los Bunkers y Chico Trujillo fueron invitados a la versión del certamen en Chicago. También Mon Laferte llegó a actuar en el festival de música y artes de Coachella, en California, después de pasar por el escenario de Lolla.
Para Guerrero, aunque “siempre va a ser bueno que haya presencia de artistas latinoamericanos, su participación no debe ser por cuotas, sino por mérito”.
“Una amplia gama de géneros”
Entre las ediciones de Brasil, Chile y Argentina “hubo más similitudes que diferencias”, dijo a EFE el director artístico de Lollapalooza Brasil, Marcelo Beraldo. La gran mayoría de los artistas internacionales se presentaron en los tres países, sus fans fueron de edades similares y todos—obviamente—sudamericanos.
Además, agregó: “Los géneros que buscamos fueron más o menos los mismos, con la pequeña excepción de la música latina, que, a pesar de ser fuerte en Brasil, fue mucho más grande en Argentina y Chile”.

EFE/ Ailen Díaz
La organización en Chile destacó en un comunicado que Lollapalooza fue pionero en “reunir en un solo cartel a artistas de una amplia gama de géneros”, crear una programación familiar y expandirse a nivel internacional, entre otros aspectos.
“Se atrevieron a mezclar un poco de folklore con lo urbano, lo roquero, lo alternativo y lo pop”, señaló a EFE el periodista musical chileno Fernando Mujica.
Para Rainiero Guerrero, los géneros musicales aparecieron en el escenario según las tendencias del mercado: “Hace cinco años era casi imposible que el festival estuviera marcado por lo urbano, pero de repente se puso de moda y se sumó a ello”, comentó.
Beraldo consideró “natural” que Lolla diversificara el cartel, pero insistió en que “se mantuvieron los géneros que formaron su columna vertebral porque esa es su esencia”.
“Como un café en la mañana”
Lollapalooza inició en Phoenix, Arizona, en 1991, cuando el cantante y compositor estadounidense Perry Farrell quiso despedirse de su banda, Jane’s Addiction, de una forma peculiar y planificó una gira por 20 ciudades de Estados Unidos y Canadá.
Esa primera ruta cimentó la base del certamen cultural más importante de la música alternativa, que, además de Chile, Brasil y Argentina, también tuvo réplicas en Alemania, Francia, Suecia e India.
“En su primera edición chilena, que trajo a los mismos Jane’s Addiction, además de The Killers y Kanye West, entre otros artistas repartidos en dos días completos y escenarios para distintos públicos, la banda marcó un sello especial”, contó Svensson.
Mujica recordó que la llegada de la marca fue para la industria musical chilena “como un café en la mañana, un golpe de energía”, porque hubo otros intentos de exportar festivales a Chile que “fracasaron”, como el de música electrónica de Barcelona Sónar, el Primavera Sound o el Rock in Rio—añadió Guerrero—, “que estuvo a punto” de llegar al país austral, pero “no alcanzó”.

EFE/ Ailen Díaz
Según Mujica, el festival empujó el panorama artístico y musical tanto de la región como de Chile, que en los 90 “no tenía festivales propios con shows alternativos” que apostaran por la masividad.
Hasta hoy, Lollapalooza reunió en Chile, según cifras de la organización, a más de 2,2 millones de personas.