La perimenopausia es una etapa de transición previa a la menopausia, en la que el cuerpo de la mujer comienza a experimentar cambios hormonales significativos que marcan el camino hacia el fin del ciclo menstrual.
Janya Acevedo, de 41 años, comparte que atraviesa esta fase natural en la vida de las mujeres. “Mis ciclos menstruales eran regulares, pero ya no... se fueron acortando”, dice Acevedo, quien además cuenta lo que considera los síntomas “más desafiantes” que está viviendo. Entre ellos, menciona los famosos “calores”, que la han llevado incluso a reorganizar su guardarropa. A pesar de contar con aire acondicionado en su habitación, se despierta acalorada. “Amanezco sudada”.
Sin embargo, el síntoma que más le ha afectado es la falta de concentración y las “nubes mentales”, que han sido un desafío, especialmente en el ámbito laboral.
Para sobrellevar estos cambios, Acevedo se ha enfocado en hacer más ejercicio, procura mantener una buena alimentación y, sobre todo, dedica más tiempo a su bienestar.
El prefijo “peri” de perimenopausia proviene del griego y significa “alrededor”, por lo que este término hace referencia al periodo previo a la menopausia.
La Prensa conversó con la doctora Gretel Palacios, ginecóloga-obstetra, quien explicó en detalle esta etapa de la vida de la mujer, de la que se habla con poca frecuencia.

Entrevista a la doctora Gretel Palacios Ginecóloga Obstetra en el Hospital Paitilla. LP Elysée Fernández
¿Qué es la perimenopausia?
La perimenopausia comprende la serie de cambios que ocurren antes de la menopausia (el cese definitivo de la menstruación) y está marcada por fluctuaciones hormonales.
Según la doctora Palacios, estas variaciones pueden generar cambios en el ciclo menstrual, afectando su regularidad y la cantidad de sangrado. Además, pueden presentarse otros síntomas, como los “famosos sofocos”, dolores articulares y dificultad para dormir.
“Obviamente, al haber alteraciones hormonales, hay disminución del deseo sexual y resequedad vaginal. Este ambiente de resequedad puede hacer que el tejido se rompa fácilmente, además de provocar alteraciones en el pH y favorecer infecciones”, detalla la especialista.
También pueden aparecer síntomas como incontinencia urinaria, debido a la pérdida de hormonas y colágeno.
¿A qué edad suele aparecer la perimenopausia?
“Hay un promedio, aunque depende mucho de la población”, señala la doctora Palacios. “En nuestra población latinoamericana, la edad promedio para la menopausia es de 50 años. La perimenopausia puede comenzar dos años antes o dos años después de esa edad. Oficialmente, estos cambios pueden aparecer desde los 40, aunque no es lo más habitual. Lo más común es que se presenten alrededor de los 50 años, pero, repito, depende de cada paciente”.
¿Cómo se diferencia la perimenopausia de la menopausia?
“La menopausia se define como un año completo sin menstruación. En la perimenopausia, debido a las fluctuaciones hormonales, puede haber ciclos de uno, dos, tres o incluso seis meses sin regla, pero luego reaparece”, explica Palacios.
“Muchas pacientes creen que ya están en la menopausia cuando dejan de menstruar por un tiempo, pero si el sangrado regresa, significa que aún están en la perimenopausia. Para diagnosticar la menopausia, debe transcurrir un año completo sin menstruación”.
Síntomas más comunes de la perimenopausia
“Todo el mundo asocia la perimenopausia con los calores, pero hay síntomas de los que no se habla tanto”, señala la ginecóloga.
“Uno de ellos son los dolores articulares. Muchas pacientes creen que tienen artritis, pero en realidad están experimentando los cambios hormonales propios de esta etapa. También es común la dificultad para dormir”.
Además, la doctora destaca que la reducción de hormonas afecta la sexualidad: “El deseo y la energía disminuyen, y las mujeres pueden sentirse más cansadas”.
Otro aspecto importante es el impacto emocional. “Algunas pacientes pueden desarrollar ansiedad debido a estos cambios hormonales, lo que también afecta su salud mental”, agrega.

La menopausia es el momento en el que una persona deja de tener el periodo durante un año completo. Foto/Pixabay
“Hay síntomas de los que las pacientes no suelen hablar”, menciona Palacios. “Por ejemplo, la resequedad vaginal. La falta de hormonas hace que las paredes vaginales pierdan elasticidad, lo que puede provocar molestias, dolor durante las relaciones sexuales e infecciones recurrentes”. También señala la incontinencia urinaria como otro problema frecuente en esta etapa.
¿Cómo se diagnostica la perimenopausia?
“Es un diagnóstico clínico basado en los síntomas”, explica la especialista. “Muchas pacientes llegan al consultorio pidiendo un examen que confirme si están en la perimenopausia. Sí, se pueden medir los niveles hormonales, pero estas hormonas fluctúan constantemente. Si hoy se realiza la prueba y los niveles están normales, no significa que la paciente no esté en perimenopausia”. “Por eso, el diagnóstico se hace clínicamente, sin necesidad de exámenes de laboratorio”, concluye.
Hábitos para sobrellevar la perimenopausia
“Pareceré disco rayado, pero el estilo de vida saludable es clave”, enfatiza Palacios.
“Comer bien y hacer ejercicio ayudan a equilibrar el metabolismo, lo que a su vez puede mejorar el equilibrio hormonal”.
Aclara que la alimentación y la actividad física no evitarán la menopausia, ya que es un proceso natural, pero sí pueden influir en la forma en que se atraviesa esta etapa.
“Hacer ejercicio fortalece los músculos y los huesos, ayudando a prevenir la osteoporosis. Además, en algunos casos, la suplementación con vitamina D puede disminuir síntomas como dolores e inflamación”, señala.
En la segunda entrega de este reportaje, la doctora Palacios profundizará en los cambios físicos, mentales y sexuales de la perimenopausia, además de brindar consejos valiosos para afrontar esta etapa de la mejor manera.