Hoy en día, todavía existen personas que asocian la minería con una industria enfocada en los hombres. Pero, en la realidad, múltiples mujeres forman parte de su fuerza laboral. Ese es el caso de la ingeniera civil Deydi Araúz, gerente del Programa de Acercamiento a la Ciudadanía de Cobre Panamá.
“Mi incursión en el sector minero fue inesperada. Escuché sobre Cobre Panamá, un proyecto de gran envergadura que representaba la siguiente megaobra del país después de la ampliación del Canal. Motivada por la posibilidad de formar parte de algo tan significativo, decidí subir mi currículum en línea. Tras varias etapas de entrevistas, fui seleccionada, y así comenzó esta apasionante aventura en el mundo de la minería”, detalló en entrevista a ELLAS sobre sus inicios en la industria minera.
Al comienzo, Deydi intentó asemejarse a sus colegas masculinos, pero con el tiempo comprendió que la clave del éxito “radica en la autenticidad y en aprovechar las fortalezas individuales”.
“Si bien en mi experiencia personal han sido pocas las ocasiones en las que me he sentido apartada por mi género, el desafío real ha sido superar barreras autoimpuestas, como el temor a no estar a la altura en entornos con baja representación femenina. Sin embargo, la capacidad técnica y el compromiso con la excelencia han sido mis mejores aliados”, comentó.
Deydi resultó ganadora del premio Women In Mining Central America en la categoría Mujeres de Oro 2024-2025, un reconocimiento que destaca “el liderazgo, la innovación y la resiliencia” de mujeres que “son ejemplo vivo de que el trabajo duro, la pasión y el compromiso pueden transformar la industria” minera, según detalla la organización Women In Mining Central America.
Para ella, recibir este premio es un honor y una oportunidad para reflexionar sobre su trayectoria: “Los reconocimientos nos invitan a mirar atrás y valorar el impacto de nuestro trabajo, no solo desde el ámbito profesional, sino también como mujeres, ingenieras y panameñas”. Dedicó este logro a cada mujer que la ha inspirado “y que ha reforzado mi orgullo de ser parte de esta industria”.
A su juicio, uno de los avances más significativos en la minería en materia de equidad de género, ha sido la apertura de oportunidades en áreas tradicionalmente dominadas por hombres. “Programas específicos de entrenamiento han permitido que más mujeres accedan a roles operativos y técnicos, demostrando su talento y generando datos valiosos sobre su desempeño. La equidad de género en la industria minera no es solo una cuestión de representación, sino de brindar herramientas y espacios para el desarrollo profesional de manera justa e inclusiva”.
Deydi lidera Cobre Conecta, un programa diseñado para informar y generar diálogo sobre la minería moderna con gestión responsable. Bajo su liderazgo, se han realizado mas de 230 exposiciones y actividades en todo el país, brindando información basada en datos científicos a más de 62 mil personas.
Invitó a las mujeres interesadas en la ingeniería a “pensar de manera lateral y desafiar los enfoques tradicionales”, destacando que la industria ofrece “un universo de posibilidades, pero el verdadero reto del futuro es desarrollar soluciones sostenibles que respondan a las necesidades de la humanidad”.
Recalcó que su principal meta es contribuir a que los panameños comprendan la minería desde una perspectiva informada y objetiva. “Es fundamental demostrar que la minería moderna es posible y que puede desarrollarse cumpliendo con los más altos estándares regulatorios y ambientales”.