Elvia Bustavino es de Las Tablas. Desde 2019 es la Secretaria General de la Autoridad Marítima de Panamá. En el listado Top Women in Shipping 2020 fue la única latinoamericana que ocupó un sitio entre las 10 primeras líderes. Participa en diferentes asociaciones donde promueve la presencia femenina en el mundo marítimo.

Elvia, ¿cuéntenos más de usted y de cómo llegó a pertenecer a la industria marítima?

Soy tableña, casada, licenciada en Derecho y Ciencias Políticas, especializada en ventas estratégicas y en temas relacionados al derecho marítimo, portuario y aduanero así como en gestión de empresas marítimas portuarias. Desde niña deseaba ser abogada y me apasioné por este mundo cuando fui conociendo toda la gama de servicios que se ofrecían en esta industria. En 2013 se me da la oportunidad de ser pasante marítima en una firma de abogados de unos familiares, sitio donde me permitieron desarrollarme. Les agradezco porque creyeron en mis habilidades para dirigir la firma de abogados y representarles en misiones comerciales en América, Europa y Asia promoviendo la amplia gama de servicios marítimos ofrecidos por Panamá, vinculados al sector marítimo, portuario y pesquero. Siempre he sido parte de los gremios marítimos de mi país como la Cámara Marítima de Panamá, Asociación Panameña de Derecho Marítimo y WISTA Panama. Actualmente soy la Secretaria General de la Autoridad Marítima de Panamá, liderando proyectos importantísimos como lo son los cambios de tripulación en mi país, represento a Panamá ante la Red Operativa de Cooperación Regional de Autoridades Marítimas de las Américas, la Red de Mujeres de Autoridades Marítimas de Latinoamérica – Red MAMLa y la Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo, de la cual fui su presidenta en 2019-2020, siendo la tercera mujer presidente en 40 años de ese Organismo.

Para quienes aún lo dudan ¿por qué es importante incorporar a más mujeres en la industria marítima?

Tenemos que fomentar el equilibrio de género en esta industria porque todas las profesiones son para mujeres. Hemos demostrado, al desempeñar funciones tanto en tierra y a bordo, que somos capaces, dedicadas y profesionales. Tener diversidad y equidad de género en esta industria promueve el trabajo en equipo, competitividad, productividad, liderazgo y mejora continua que se traduce en desarrollo integral.

¿Qué esfuerzos hacen las organizaciones internacionales para lograr la equidad?

A través de programas, campañas, redes y asociaciones promueve el apoyo hacia la mujer en el sector público y privado. La Organización Marítima Internacional-OMI,  mediante su Programa de Género- Women in Maritime, alienta a los Estados Miembros a abrir las puertas de sus institutos marítimos para la educación de la mujer y recién ha creado una Red llamada IMOGENder donde se realizan programas por parte de los Estados Miembros a fin de impulsar la integración de género, Panamá a través de AMP forma parte. De igual forma, la OMI ha auspiciado la creación de 7 Asociaciones de Mujeres en el mundo, siendo una de ellas Red MAMLa, con sede en Panamá en la AMP y que ha sido creada bajo los principios de capacitación, empoderamiento, visibilidad y reconocimiento de la mujer en toda Latinoamérica a través de sus administraciones marítima y portuarias. La OMI y WISTA International, asociación de la que soy parte en su Capítulo en Panamá, lanzaron una encuesta  mundial para obtener datos sobre las mujeres en el sector marítimo, lo que nos permitirá tomar más acciones hacia un mundo marítimo más equitativo.

En este sector ¿dónde están las mujeres más representadas y dónde lo están menos?

Contamos con más representación en posiciones en tierra. Necesitamos más en posiciones a bordo ya que de acuerdo a la OMI nosotras somos el 2% de los 1.2 millones de marinos, destacando que el 94% trabaja en el sector de cruceros.

¿Qué avances recientes hay en Panamá para incorporar a más mujeres?

Estoy muy orgullosa de los avances de mi país. Hoy contamos con más mujeres estudiando y ejerciendo carreras marítimas en tierra y a bordo, mujeres realizando trabajos en grúas en nuestros puertos, más mujeres desempeñándose en cargos de liderazgo en navieras, agencias de cargas. Rompimos el techo de cristal y tuvimos la primera mujer presidente de la Cámara Marítima de Panamá y la primera subadministradora del Canal de Panamá. En AMP somos el 43% de la fuerza laboral, ejerciendo también cargos directivos a nivel nacional y es la primera vez que en una administración, el despacho de la subadministración y el despacho de Secretaría General, son liderados por mujeres al mismo tiempo. Cada presencia de la mujer en estos puestos empodera a las nuevas generaciones. Así mismo, existen asociaciones como lo es Red MAMLa y WISTA Panamá, que trabajan por una mayor equidad, a través de programas, tanto para las nuevas generaciones de jóvenes y niñas como para aquellas mujeres que ya se encuentran en el sector. Por otro lado, la Universidad Marítima de Panamá ya tiene una nueva reglamentación sobre paridad de asignación de becas, iniciativa mía y la cual agradezco aceptaran, porque siendo una industria técnica, necesitamos continuar preparando a las nuevas generaciones para apoyar su ascenso hacia mejores posiciones.

Cuéntenos el significado para usted de este ranking que la incluye entre las 10 mujeres más importantes de la industria?

El pasado 19 de Febrero 2021, el portal especializado All About Shipping reveló por segundo año consecutivo su listado Top Women in Shipping 2020 el cual elige a 189 mujeres entre 1.580 nominadas, quienes pertenecen a casi todos los sectores del mundo marítimo. Según las estadísticas de los organizadores, las nominaciones se originaron desde Europa, América, Asia, África y Oceanía, siendo los 10 países principales: Grecia, Reino Unido, Panamá, Chipre, Estados Unidos, Dinamarca, Noruega, Alemania, India y Francia. En la votación, 1.580 mujeres recibieron de uno a 91.007 puntos. Ha sido un honor. El ser la única latinoamericana dentro de las 10 primeras, no sólo me llena de satisfacción también representa una gran responsabilidad. El representar a la mujer joven tableña en esta posición, me llena de inmensa felicidad, porque es un mensaje para todas las niñas y jóvenes del interior de mi país de que estudiar, capacitarse, apoyarse y trabajar con pasión es reconocido.