El salón de Los Corales, del Club Unión, situado en Paitilla, ciudad de Panamá, fue el escenario para el conversatorio La Mujer en Sectores Estratégicos y el Camino hacia la Equidad Empresarial, organizado por Café con La Prensa y ELLAS.
Este encuentro, realizado la mañana del pasado marte 25 de marzo, contó con la participación de las panelistas Liz Marie Pareja, gerente general de Visa para Panamá; Gisela Álvarez de Porras, presidenta de la junta directiva de Voces Vitales; e Ilya Espino de Marotta, subadministradora del Canal de Panamá, quienes abordaron temas sobre los prejuicios sociales que enfrentan las mujeres para acceder a cargos directivos, el techo de cristal, la brecha salarial y recomendaciones para balancear la vida personal y laboral.
Annette Planells, presidenta ejecutiva de Corporación La Prensa, fue la moderadora del conversatorio, fue la moderadora del conversatorio realizado el pasado martes 25 de marzo.
La Mujer en Sectores Estratégicos y el Camino hacia la Equidad Empresarial. Café con La Prensa. 25 de marzo de 2025. LP/ Alexander Arosemena
La mujer en puestos de liderazgo
“El rol de la mujer ha avanzado en las últimas décadas, pero persisten desafíos que atender en el área de liderazgo. En el 2023, las mujeres ya representaban el 10% de los CEOs de las empresas Fortune 500. En Panamá, las mujeres ocupan posiciones de liderazgo que van desde altos cargos corporativos y gubernamentales hasta puestos en juntas directivas”, puntualizó Liz Marie Pareja.
Durante su participación, Pareja compartió los obstáculos que enfrentó en su trayectoria profesional destacando los retos de la maternidad y la dificultad de reintegrarse laboralmente en un entorno empresarial en constantes cambios. Luego, los sesgos inconscientes y por último los estereotipos.
Annette Planells, presidenta ejecutiva de Corporación La Prensa, moderadora del conversatorio, junto a Liz Marie Pareja, gerente general de Visa para Panamá. LP/ Alexander Arosemena
Gisela Álvarez de Porras, presidenta de la junta directiva de Voces Vitales, una de las panelistas. LP/ Alexander Arosemena
La Ley 56 de 2017, publicada en la Gaceta Oficial, establece una cuota del 30% de participación mínima de mujeres en juntas directivas de entes públicos y privados del país. Sin embargo, su implementación enfrenta numerosos desafíos.
De acuerdo a Annette, ese techo sigue siendo una barrera real en las industrias. “Estamos cerca de un 22,5% en el sector público y la banca, a pesar de que ha ido evolucionando hacia tener más mujeres en juntas directivas, lo cierto es que todavía no han alcanzado ese 30%”, argumentó.
Por su parte, Gisela Álvarez de Porras, comentó que las cuotas no tienen ningún significado, si no están acompañadas de sanciones para las empresas que incumplan lo establecido.
“Hoy en día, en Panamá, las mujeres tenemos un promedio de 12 años de escolaridad versus los varones que tienen 11. Y el 55% de los graduados universitarios son mujeres. Sin embargo, en 2001, la tasa de participación de mujeres en empleos formales fue del 48%. 24 puntos por debajo del promedio de los países de la Organización Internacional del Trabajo. Un informe de 2018 reveló que las mujeres recibían un salario 18% menor que los hombres por desempeñar las mismas funciones”, planteó.
“Ese el techo de cristal que no estamos viendo y son las paredes de cristal que tenemos. El trabajo no remunerado de las mujeres cuesta millones de dólares. Y nadie lo está pagando, ni reconoce la necesidad de crear mecanismos de apoyo efectivos para que las mujeres podamos permanecer en los puestos laborales”, añadió Gigi, como también es conocida.
Desempeño profesional
Más adelante, subió al escenario Ilya Espino de Marotta, subadministradora del Canal de Panamá. “El desempeño profesional de la mujer es la primera puerta que se nos abre. Cuando una demuestra sus capacidades en cualquier ámbito profesional o técnico, se construye la confianza, pero no es fácil. Uno tiene que probarse, especialmente en entornos tradicionalmente masculinos donde la inercia favorece a candidatos hombres y no a las mujeres, en un campo con poca representación femenina”, sostuvo.
Reconoció que en su camino se le presentó una serie de oportunidades, entre ellos el apoyo del ingeniero Jorge Luis Quijano, ex administrador del Canal de Panamá (2012-2019), quien la impulsó asumir el liderazgo del proyecto de la Ampliación del Canal.
Otro dato interesante que mencionó la ingeniera es la existencia de los sesgos inconscientes en el reclutamiento, donde las empresas suelen elegir a un hombre para ocupar un puesto dominados por varones. “Es fundamental que las mujeres desafiemos esos paradigmas y demostremos nuestra capacidad profesional. Porqué ese sesgo inconsciente que no es intencional se va desvaneciendo”, enfatizó.
Ilya Espino de Marotta, subadministradora del Canal de Panamá. LP/ Alexander Arosemena
El programa del evento incluyó a los invitados un desayuno, seguido de una sesión interactiva, donde los asistentes formularon preguntas a las panelistas a través de un código QR.
La Mujer en Sectores Estratégicos y el Camino hacia la Equidad Empresarial fue presentado gracias a Global Bank y +Móvil Panamá.
La Mujer en Sectores Estratégicos y el Camino hacia la Equidad Empresarial. Café con La Prensa. 25 de marzo de 2025. LP/ Alexander Arosemena
La Mujer en Sectores Estratégicos y el Camino hacia la Equidad Empresarial. Café con La Prensa. 25 de marzo de 2025. LP/ Alexander Arosemena
La Mujer en Sectores Estratégicos y el Camino hacia la Equidad Empresarial. Café con La Prensa. 25 de marzo de 2025. LP/ Alexander Arosemena
Rosemery Garcia De Paredes, Rocio de Gaines y Luzdary Romero. La Mujer en Sectores Estratégicos y el Camino hacia la Equidad Empresarial. Café con La Prensa. 25 de marzo de 2025. LP/ Alexander Arosemena
Vianca Pineda, Anajulia Carreira y Joanie Llerena. La Mujer en Sectores Estratégicos y el Camino hacia la Equidad Empresarial. Café con La Prensa. 25 de marzo de 2025. LP/ Alexander Arosemena