Aunque la conversación global sobre igualdad de género y feminismo sigue presente, los datos demuestran una disminución significativa en el interés y un aumento de la polarización en redes sociales.
Así lo señala el informe Sin Filtro, elaborado por la firma global LLYC con motivo del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora alrededor del mundo para hacer conciencia sobre la importancia de empoderar a las mujeres en todos los entornos, proteger sus derechos y garantizar que éstas puedan alcanzar todo su potencial.
El informe advierte sobre el desgaste del debate y el crecimiento de discursos antifeministas en plataformas digitales.
Según el análisis, las búsquedas en internet relacionadas con términos como “igualdad” y “feminismo” cayeron 40% y 50%, respectivamente, en los últimos tres años. Además, en la red social X (antes Twitter), el 50% de los mensajes sobre feminismo presentan una carga negativa, reflejando un clima de creciente confrontación.
El informe identifica que el 98% de los perfiles que publican contenido anti-igualdad muestran una fuerte orientación política y están altamente radicalizados, lo que dificulta la posibilidad de un diálogo constructivo.

Según el estudio, en los últimos tres años las consultas sobre “igualdad” y “feminismo” en internet han caído un 40% y un 50%, respectivamente. Foto/Pixabay
En el caso de Panamá, el estudio resalta que las comunidades antifeministas generan un 3% menos de conversación que el promedio de los 12 países analizados. Por el contrario, los grupos feministas y pro-igualdad generan un 3% más de interacción que la media regional, situando a Panamá como el quinto país con una conversación feminista más diversa y plural.
Entre los discursos críticos al feminismo en Panamá, el 35% asocia el movimiento a posturas radicales, mientras que un 20% lo vincula con ideologías políticas y partidistas.
“La conversación está cada vez más polarizada, impulsada por la radicalización del debate, factores políticos y crisis identitarias. Esto ha llevado a una estigmatización injusta del feminismo y a la falsa idea de que se habla demasiado de igualdad. Sin embargo, los datos muestran que la discusión se ha estancado y existe riesgo de retroceso en los avances logrados”, advirtió Luisa García, CEO Global de Corporate Affairs y coordinadora del estudio.
Para este análisis, LLYC estudió 8.5 millones de mensajes publicados en X en países de Latinoamérica, Europa y Estados Unidos. Además, contrastó sus hallazgos con estudios de instituciones y medios de comunicación, aplicando herramientas de inteligencia artificial, como machine learning, análisis de sentimiento y procesamiento de lenguaje natural.
¿Cómo se elaboró el informe?
Algunas conclusiones clave del informe son los siguientes:
Más debate, menos radicalización: Países donde el feminismo está presente en la agenda pública registran conversaciones más diversas y moderadas. No obstante, en Brasil y España, la radicalización antifeminista supera el 80%.
Discursos conservadores: En Estados Unidos y Brasil, el 85% de los mensajes antifeministas provienen de sectores de derecha o extrema derecha.
Ataques a través de redes: En Argentina, uno de cada cinco mensajes antifeministas contiene insultos misóginos. En Estados Unidos y España, los ataques se centran en la apariencia física de mujeres feministas.
Vulnerabilidad ante la radicalización: Los usuarios escépticos al feminismo tienen 1.6 veces más probabilidades de adoptar discursos extremistas.
Percepciones erróneas: Falsas creencias sobre supuestos privilegios feministas y cuotas de género continúan alimentando la resistencia a las políticas de igualdad.
El informe también señala el papel de las figuras públicas en el aumento de la polarización del debate, especialmente en comunidades anti-igualdad, donde su influencia potencia la radicalización.
Finalmente, alerta sobre cómo los algoritmos de redes sociales amplifican los discursos misóginos, destacando casos como el del influencer británico Andrew Tate, cuyas ideas son respaldadas por un 30% de hombres jóvenes entre 16 y 29 años.