A lo largo de mis cuarenta años en el campo de la educación superior tecnológica, he podido apreciar y reforzar en el tiempo una realidad insoslayable: Panamá es un país de talento que brilla con luz propia cuando se le da la oportunidad y el apoyo. Han sido innumerables las generaciones de estudiantes que he visto terminar sus carreras en áreas de Ingeniería o Tecnología, y desempeñarse con el mayor de los éxitos.
Al conmemorarse el Día Internacional de la Mujer, es oportuno particularizar esa reflexión en el entorno femenino. Vivimos en un mundo donde la tecnología impacta de manera directa todos los escenarios de actuación humana. ¿Cómo está participando la mujer panameña en este campo?
Con una formación en Ingeniería Electromecánica, siempre encontré fascinante una frase muy famosa de Edith Clarke (1883-1959), quien fue la primera mujer en ejercer la ingeniería eléctrica en Estados Unidos y también, la primera mujer en enseñar ingeniería eléctrica en ese país. Edith dijo literalmente en una ocasión: “No existe una demanda para mujeres ingenieras como tal, como sí existe para doctoras, pero siempre existirá una demanda para quien sepa hacer bien su trabajo”.
La realidad es que todavía, aunque hemos avanzado significativamente, la participación femenina en carreras tecnológicas en Panamá y en el mundo es aún inferior a la de los hombres. En la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), la mayor universidad en el país especializada en ingeniería y tecnología, la matrícula femenina es aproximadamente un 34 %.
Es destacable que muchas mujeres que han estudiado ingeniería la ejercen con una pasión impresionante y son reconocidas, por sus aportes, en la empresa privada, en las instituciones públicas, en la investigación, y en sus estudios de postgrado en el extranjero. Para muestra, un botón. La Autoridad del Canal de Panamá, sin duda una gran empresa tecnológica, tiene actualmente a la Ing. Ilya de Marotta como Subadministradora, luego del rol tan relevante que tuvo en un proyecto ingenieril de primera magnitud: “la Ampliación del Canal de Panamá”.
Es importante resaltar entre nuestras niñas y jóvenes adolescentes, que un futuro exitoso en carreras de ingeniería y tecnología es posible, y que desde temprana edad sean orientadas en el desarrollo de todo su potencial, con la convicción de que no existen limitaciones en cuanto a lo que deseen estudiar y a las metas que se propongan como profesionales.
Mi propia experiencia es que una formación temprana que incentive las capacidades en matemáticas y la curiosidad científica, facilitan la incursión con éxito en carreras STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas). Ese estímulo que recibí desde niña fue un factor decisivo para interesarme en estudiar una carrera considerada masculina, y la confianza que me inculcaron en mí misma fue fundamental para convertirme en la primera mujer en dirigir una universidad especializada en ingeniería, la UTP.
“Para liberarse, la mujer debe sentirse libre, no para rivalizar con los hombres, sino libres en sus capacidades y personalidad”. Indira Gandhi
La autora es /ex rectora de la UTP/ex ministra de educación y ex embajadora de Panamá en Chile.